Para desarrollar dispositivos conectados, nada mejor que NodeMCU, una placa basada en el SoC (System on Chip) ESP8266, altamente integrado, diseñado para muchas de las necesidades de hoy.
Cómo usar el Wifi ESP8266 en tus proyectos ya deberías de saberlo, sino visita nuestro articulo donde te explicamos como hacerlo.
Hoy os hablo de un dispositivo con un procesador de 32 bits, conectividad Wifi y todo basado en el módulo ESP-12. Además, esta placa de código abierto, tiene 11 conexiones GPIO y una de ellas analógica.
Sin embargo, aunque la NodeMCU ha ganado popularidad, en ocasiones, es confundida con otros lenguajes de programación como Lua o Lolin. Por eso, queremos hablarte un poco de ella, su funcionamiento, versiones, características y precio.
Qué es el NodeMCU: Orígenes y visiones
El NodeMCU inició en 2013 como un proyecto, de código abierto y no operativo, de la multinacional Espressif Systems, para el ESP8266. En octubre de 2014, fue lanzada la primera versión del firmware NodeMCU en Github, meses después fue creada la primera placa de desarrollo llamada devkit v0.9.
Para entonces, la comunidad limitaba su interés en el módulo Wifi para procesadores como Arduino y no como una placa independiente. Eso, a decir de los desarrolladores, se debió a lo barato del módulo.
Como firmware, permitía la conexión y programación de forma sencilla en comparación a las herramientas oficiales de Espressif.
Con la llegada de alternativas como C ++ y con el entorno del Arduino en avance, y otras herramientas como Micro Python, el interés por Lua disminuyó. Luego, en 2015 el equipo dejó de mantener el firmware, hoy lo hace una comunidad de desarrolladores, por lo que el interés cayó casi por completo.
Actualmente nos referimos a NodeMCU más como una placa de desarrollo que como un firmware. Aun así, el proyecto NodeMCU, tanto firmware como placa, ha proliferado e implantado el ESP 826.
Placa de desarrollo
La placa del NodeMCU está basada en el ESP12E, a su vez, esta cuenta con características que la aventajan en comparación a este modelo. Por ejemplo:
- Tiene un puerto micro USB y un conversor Serie-USB.
- Su programación es sencilla, todo se realiza a través del Micro-USB.
- No necesita alimentación externa, la coge directamente desde el USB.
- Tiene unos terminales (pines) para facilitar la conexión.
- Viene con LED y botón de recetó integrados.
Tres versiones (generaciones) de NodeMCU
Para muchos, el NodeMCU puede llegar a ser confuso, sobre todo para principiantes, ya que cada fabricante tiene sus propios criterios. Aunque los principales son Amica, Lolin/Wemos y DOITSmart Arduino y tres versiones de la placa NodeMCU.
V0.9: Primera generación
La original (hoy obsoleta) montaba un ESP12 junto a 4MB de flash, similar al ESP12E, pero sin fila de pines y menos GPIO.
De esta manera, los expertos aseguran que era una versión muy fea, ancha y con unos resaltantes colores amarillo-anaranjados, cuyas dimensiones de 47x21mm ocupaba 10 hileras de pins y la tapaba por completo.
Sin dejar a un lado el detalle que era poco funcional, no dejaba pines libres en la breadboard, esto hacía imposible realizar conexiones en el equipo.
V1.0 / V2: Segunda generación
La compañía alemana Amica fabricó su propia versión de la v0.9, esta tuvo gran acepción por parte del grupo de NodeMCU, al punto de considerarla una versión «oficial» ya que era una versión mejorada.
Entre las mejoras que presento estaversión, es que cuenta con un ESP 12 E en lugar de un ESP 12, por lo que tiene más pines disponibles. Además, su forma es más estrecha que la versión 0.9 y sólo tapa 8 hileras de la breadboard.
Mucha gente la adquiere por su comodidad al usar el breadboard.
V1.0 / V3: Tercera generación
En teoría es un diseño «mejorado» del anterior, se realizaron unos cuantos cambios, entre los cuales se destaca la incorporación de un conversor serial CH340G en lugar del convencional CP2102.
Su fabricante, Lolin/Wemos, dice que el puerto USB es más robusto, rehusando los dos pines reservados de la V2 que resultaron en un GND y un VUSB.
Aunque es un modelo ancho que tapa nuevamente toda la breadboard, lo cual dificulta el montaje, es ahora el más vendido.
Pinout del NodeMCU
Los pines de dispositivo varían según la versión o modelo, la mayoría sirven para la alimentación y señalización, sin embargo, según la versión tienen otras funciones. Los pines más comunes son:
¿Qué incluye la placa de desarrollo?
La placa de desarrollo NodeMCU incluye un kit contentivo con un puerto micro USB para programarlo, también un conversor Serie-USB, terminales, un LED y un botón de reset, todo integrado a la placa.
Algunos modelos incluyen el SoC ESP 8266 para conectividad WiFi, con una antena retráctil.
Cada fabricante tiene su versión y modelo en especial, cada uno tiene su propia filosofía y puede incluir sus propios adicionales.
Por ejemplo, se puede colocar un chip ESP 12 en vez de un ESP 12 E en algún modelo.
¿Qué se puede hacer con una placa NodeMCU?
Su versatilidad le permite abarcar muchos campos dada las funciones que tiene para controlarse desde distancia, rápido acceso a internet, comunicación efectiva, comandos específicos, etc.
Entre los diferentes usos destacan los que explicaremos a continuación:
- Se puede crear una estación meteorológica con sensores de humedad, temperatura, presión atmosférica, y obtener resultados precisos de las mediciones de forma remota.
- La activación de cualquier comando genera una acción distintiva. Por ejemplo: Una señalización con luces LED, un sonido especifico, encendido de un LED en particular, etc.
- Permite crear un servidor NTP y sistemas de seguridad para interiores de viviendas y diferentes lugares usando GPS.
Precio del NodeMCU
Estas plaquitas de desarrollo son realmente baratas y tanto para la versión v1.0 V2 como la V1.0 V3, el precio va desde los 2-2.5€, en plataformas como AliExpress o eBay.
De hecho, la versión V3 generalmente es un poco más barata (unos 2€, frente a los 2.5€ de la V2), aunque esta últimas es la que se recomienda si se requiere usar una breadboard o protoboard, porque facilita las conexiones.
Yo antes precios prefiero siempre amazon que me da ciertas garantías de devolución y tengo la placa en 24h en casa para comenzar mis proyectos arduino cuanto antes.
Ambas versiones son potentes y disponen de una conexión Wifi, esto último se convirtió en el principal motivo de su éxito y aceptación.